Europa alberga algunos de los teatros antiguos más famosos e importantes del mundo, testimonio de la riqueza arquitectónica del continente. Uno de los más conocidos se encuentra en Málaga (España). Conocido como el Teatro Romano de Málaga, este impresionante monumento tiene una interesante historia y un sinfín de características artísticas que lo han hecho famoso mundialmente.
El Teatro Romano de Málaga se encuentra a los pies de la Alcazaba y del Castillo del Gibralfaro, haciendo de esta zona un lugar único donde conviven tres culturas muy dispares, la romana, fenicia y musulmana.
Se estima que el teatro romano de la ciudad de la Costa del sol fue construido a principios del siglo I d.C., durante el reinado de Augusto. El teatro representa el diseño clásico romano y se asemeja al prototipo de teatro propuesto por Vitruvio, con gradas, una orquesta y una gran entrada.
Se conserva más de la mitad de los asientos del público, así como el suelo de mármol de la entrada y una rejilla de mármol que servía para evacuar el agua de lluvia del graderío. El escenario sigue en buen estado y conserva parte de la pintura original.
Historia
Los romanos llegaron a la península a través del mar Mediterráneo. El mar les permitió expandirse globalmente inculcando su cultura y tradiciones en distintos lugares. En tu visita al teatro romano no te olvides acercarte al Mare Nostrum (Así llamaban los romanos al mar Mediterráneo) y hacer una parada en el exclusivo Restaurante Cambara, ubicado en el Muelle Uno.
Al llegar los romanos a Malaca (Málaga), comenzaron a edificar. Sin embargo, años más tarde, con el posterior sistema legislativo, la ciudad quería convertirse en un exponente ideológico para los grandes emperadores, y para ello se construyeron edificaciones tales como el Teatro Romano.
Los arqueólogos e historiadores mencionan que el Teatro Romano se utilizó para representar las tradicionales tragicomedias de los romanos. Tras la caída del Imperio Romano, el teatro quedó totalmente olvidado y abandonado. Sin embargo, años más tarde, los musulmanes aprovecharon parte del teatro para revestir la Alcazaba.
Los romanos tras las obras solían beber vino y comer queso en las Thermopolia, lo que son los bares hoy en día. ¡Vive una experiencia totalmente romana y pásate por el Restaurante Beluga a por tu copa de vino de nuestra bodega después de tu visita al Teatro Romano!
¿Cómo se descubrió el teatro Romano de Málaga?
El teatro se descubrió a mediados del siglo XX, cuando estaban en marcha las obras de la Casa de la Cultura, un archivo y centro cultural. Se propuso ampliar la zona arqueológica y realizar excavaciones para intentar recuperar más partes del teatro. Surgió la polémica, ya que esto habría provocado la destrucción de los edificios adyacentes, incluida la Casa de la Cultura.
Finalmente, la Junta de Andalucía emprendió excavaciones en el yacimiento y, en 1994, se demolió la Casa de la Cultura y se descubrió que el extraordinario teatro romano se había conservado en gran parte a pesar de llevar siglos enterrado bajo una ciudad en constante cambio y expansión.
El yacimiento también se utilizó como cantera durante la dominación musulmana de Málaga, y como ocurre con tantos yacimientos romanos, el teatro romano sirvió a las necesidades de construcción de los habitantes posteriores. No obstante, el teatro romano de Málaga se encuentra en un estado de conservación extraordinario, que revela gran parte de la belleza y el ingenio de la construcción original.
Visita el Teatro Romano
Si vas a hacer un viaje a Málaga, no puedes perderte la visita al el Teatro Romano de Málaga es un plan ideal para pasar con familiares y amigos y transportarse a la época del Antiguo Imperio Romano.
Por otro lado, ya que estás en Málaga te proponemos hacer otro viaje sin necesidad de salir de la misma, ¿Cómo? Muy fácil, a tan solo 2 minutos del Teatro Romano se encuentra el restaurante Pez Wanda, donde vivirás una experiencia única a través de un viaje gastronómico por todos los sentidos basado en los sabores e innovación. ¡No te arrepentirás!
Dentro del Teatro Romano, las zonas más destacables son:
- El escenario (Proscaenium): Ahí se realizaban las actuaciones.
- Orquesta (Orchestra): Es la zona donde cantaba el coro, y se elevaba un altar para honrar a Dionisio.
- Gradas (Cavea): Es el lugar donde se sentaba el público para admirar las obras.
Málaga además de tradición y fiestas, también es cultura, historia, gente, y en definitiva, disfrutar de los pequeños placeres como es transportarse por el tiempo hasta hace mil años, disfrutar de una tapa de jamón de bellota en el Restaurante Kraken, empaparte de su cultura en la Noche en Blanco o divertirse con sus tradiciones y fiestas como La Virgen del Carmen. Esperamos que este post te haya servido como empujón para organizar tu próximo viaje a la ciudad de la Costa del Sol.
Fuente de la imagen ppal del Teatro Romano de Málaga de la junta de Andalucía